En esta sección se presenta una selección de algunas de las principales notas, columnas o entrevistas en prensa de académicos, académicas, investigadoras e investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, del mes de Agosto 2021.
[Radio Futuro.cl]
¿Por qué la cultura Chinchorro momificaba a sus muertos?
7 mil años poseen algunos de los cuerpos momificados de la cultura Chinchorro, pioneros de la taxidermia que antecedieron a los egipcios. (Nota con cuñas de Mauricio Uribe, académico del Depto. de Antropología)
- Por Diego Puebla
- 09 Ago, 2021
[Diario Estrategia]
Eco ansiedad: Especialistas de la U. de Chile explican en qué consiste este nuevo trastorno psicológico
Archivado en: Ciencia & Salud · Eco ansiedad · Chile · trastorno psicológico · Universidad de ChileEstrategia On line | Jueves, 12 de agosto de 2021, 07:37
Hace unos días, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC, por su sigla en inglés) dio a conocer un preocupante informe en el que advierten que los fenómenos derivados de la emergencia climática que vive el planeta se han acelerado.
En el documento se sostiene que la Tierra se ha calentado rápidamente 1,1 °C por encima de los niveles preindustriales, y ahora se está precipitando hacia los 1,5 grados, un umbral crítico por el que los líderes mundiales acordaron que el calentamiento debe permanecer por debajo para evitar un empeoramiento de los impactos.
Dentro de las proyecciones o escenarios que podría enfrentar el planeta y la humanidad están el desarrollo de fuertes precipitaciones, lo que causaría inundaciones; aumento de ciclones tropicales intensos; sequías agrícolas en varias regiones; y olas de calor marina. El informe, además, concluye que es “inequívoco” afirmar que los humanos hayan causado dicha crisis climática y confirma que ya se han producido “cambios generalizados y rápidos”, algunos de ellos irreversibles.
Es en este contexto que hoy surge un nuevo concepto: la eco ansiedad, un estado que podría describirse como una preocupación y angustia constante al ser testigos de fenómenos extremos a nivel planetario y ver cómo el futuro de la Tierra y de la vida, como la conocemos hasta ahora, vive días de incertidumbre.
Maisa Rojas, académica del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile y directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, quien integró el equipo de investigadores e investigadoras que trabajaron en el último reporte del IPCC, indicó a La Tercera que la eco ansiedad “es parte de las reacciones humanas al ver que hasta hace pocos años hablábamos del cambio climático como algo del futuro, algo que le iba a ocurrir a los osos polares, pero ahora lo estamos viviendo cada uno en nuestras propias vidas, y se ve en todas las regiones del mundo, y será distinto según en la región en que se vive. Pero todos estamos presenciando ante nuestros ojos el cambio climático”.
Asimismo, Rodolfo Sapiains, académico del Departamento de Psicología de la U. de Chile e integrante del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, explica que junto a este concepto de la eco ansiedad, también surgen otros. “Se habla de eco depresión, de duelo ecológico y otros conceptos que van en la misma línea, pero lo que tienen en común es la sensación de sufrimiento que está relacionado, por una parte, por experiencias directas que tengan que ver con el deterioro del medio ambiente en el que las personas viven, y que eso hace que la persona tenga una reacción emocional de esa línea, de pena, de tristeza, de preocupación”.
El académico agrega que “puedes experimentar este sufrimiento por el deterioro del planeta porque lo has vivido directamente o porque hay una sobre exposición de un mensaje catastrófico, encuadrado de una forma muy negativa respecto al futuro de la humanidad, frente al cual las personas, especialmente las más jóvenes, sienten que no tienen mucho margen de acción porque se externaliza la responsabilidad, ya que hay varios países contaminantes y las principales empresas contaminantes no hacen su parte”.
[Radio Universidad de Chile]
El Derecho a la educación en una Nueva Constitución
Rector Ennio Vivaldi – Comité Redactor Mesa Educación, Plataforma UChile Constituyente | Miércoles 1 de septiembre 2021 10:10 hrs.
[Esta declaración es firmada por académicos de la Facultad de Ciencias Sociales, como Jesús Redondo del Depto. de Psicología]
El proceso iniciado el 18 de octubre de 2019 y que un año más tarde, con el Plebiscito decidió por amplia mayoría el reemplazo de la Constitución, constituye una oportunidad histórica para deliberar respecto de un nuevo orden jurídico-político, y para poner en discusión los principios y orientaciones que, necesariamente, están en su base.
La Constitución de 1980 consagró durante más de 40 años la educación como un producto del mercado, y traspasó los deberes del Estado al sector privado. Esta lógica fue perfeccionada a través de políticas en todos los niveles -educación primaria, secundaria y terciaria- que se contraponen con el derecho a la educación. Ante tal escenario, creemos que las miradas y saberes movilizados en torno a la cuestión educacional, tanto para la discusión de hoy, pero también la del mañana, son centrales en el debate país.